martes, 31 de mayo de 2011

Desarrollo   aspectos lógicos.
El  renacimiento:
El Renacimiento expresa un movimiento y una época donde se retorna al estudio e imitación de la literatura, arte y filosofía de la antigüedad clásica griega y romana En pintura la renovación hacia lo clásico se realiza por medio del estudio del natural y de la aplicación de las leyes de la perspectiva, únicamente este arte recibe la influencia greco-romana a través de la arquitectura y la escultura.
Los cimientos de la renovación son varios, el eje más atrayente es el Humanismo orientado hacia el papel central del hombre y sus actos. La anatomía del hombre fue objeto de un minucioso estudio por parte de científicos, que dibujaban ordenadamente sus descubrimientos, involucrándose con frecuencia el rol del científico con el del pintor. Un pintor convenía de tener profundos conocimientos de teología, historia y mitología para estar autorizado en la representación de la historia que debería de narrar, el tornar a concentrarse en lo humano no es una dejadez de lo divino, por el contrario, lo divino es percibido desde la perspectiva humana para conferirlo de mayor significación: Dios trata de concebirse evidente a la razón humana, en vez de limitarlo a la impresión de la fe. Para una conveniente representación de la historia y de los personajes el pintor debería de laborar terceras ramas del saber: para los seres humanos, sé artículo anatomía y fisiología, también hubieron de estudiar mitología, lenguas clásicas y teología para representar dignamente, las escenas, los vestidos y los ambientes. La conquista de la tercera dimensión es fortalecida al colocar las figuras sobre un paisaje o en un interior, así tanto el propio volumen de la figura establece la profundidad, como también el hecho de moverse en un espacio aéreo a su alrededor.La mayor parte de la producción artística siguió consagrada al tópico religioso, con tres propósitos fundamentales: acrecentar la garantía de la predicación, lograr la emoción del fiel y conservar el dogma por medio de las imágenes. No obstante se introduce con ímpetu la pintura profana; por un lado germina el retrato representando a los mecenas de los pintores o a efigies representativas del saber, tanto moderno como antiguo; por otro la invasión del neoplatonismo florentino con representaciones paganas que se reajustan al cristianismo. La razón se recupera apoyándose en la reintroducción de la sabiduría clásica: los textos de la antigüedad que se atesoraban se traducen.

Pintores  renacentistas.

Con todas las condiciones dadas para el arte renacentista, solo faltaba quienes las aprovecharan y las juntaran
con su extraordinario talento. Y eso sucedió principalmente en Italia, en donde surgen los más importantes
exponentes de la época.
El Renacimiento es un movimiento cultural que busca la renovación del hombre y su mundo, según los
modelos de la época clásica. Entonces, en el siglo XV, aparece un periodo llamado Quattrocento. Este periodo
destaca por su observación a la naturaleza y el paisaje, además, aparece el desnudo, el cuerpo humano se
representa en sus proporciones correctas.
  
Entre estos  grandes  artistas   tenemos:

Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi)
Nacionalidad: Italia
1445-1510
Estilo: Renacimiento Italiano.Quattrocento

Sandro Botticelli creció en el barrio del convento medieval dominico de Santa María Novella donde pudo observar una de las primeras obras de la pintura renacentista florentina el fresco de la TRINIDAD de Masaccio en Santa María Novella, terminado en 1427 , la primera obra en aplicar las leyes de la perspectiva central, las líneas de la obra que convergen en un único punto , aportan una nueva y unitaria apertura del espacio, en el que las figuras se organizan de manera consecuente. Las personas se destacan por una corporeidad realista que dejar ver el creciente interés por la presentación de la figura humana que volvía a resurgir en aquel tiempo. Con sus figuras grandiosas, Masaccio se aleja del ideal del gótico tardío, imperante en la pintura, y busca sus modelos en la pintura de Giotto, efectuada cien años antes, representando su obra el comienzo de la pintura cuatrocentista florentina, que culminaría en Botticelli y sus contemporáneos, dos generaciones más tarde, en la transición del siglo XV al XVI.
Botticelli se revelaría abierto a los logros del Renacimiento , introducidos por Masaccio como a las tendencias del Gótico tardío, (que realzaba la línea bella y la elegancia de suaves movimientos de las figuras) utilizo las reglas de la perspectiva central y estudió las esculturas de la Antigüedad, cuyo ideal del cuerpo humano se evidencia primordialmente en sus desnudos, y también revela por la gracia y elegancia de sus figuras, su aproximación con el estilo del gótico tardío.
Las pinturas de Botticelli tendrán contenido filosófico , político y religioso alejándose un poco de las escenas mitológicas y figuras alegres. Sus cuadros permitirán vislumbrar la cultura y la política florentina en la segunda mitad del siglo XV.

Es una de las grandes figuras del Renacimiento por su delicado dibujo y excepcional colorido.
Botticelli se inicia en el arte de la orfebrería desplegando su habilidad para el diseño decorativo de las formas.






Nombre: Miguel Ángel, Michel angeló Buonarroti
Nacionalidad: Italia
Caprece (1475) - Roma (1564)
Estilo: Renacimiento Italiano - Cinquecento



Miguel Ángel fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento.
Miguel Ángel a los 16 años de edad ya había realizado dos esculturas en relieve "EL COMBATE DE LOS LAPITAS o CENTAUROMANÍA", tambien llamada "EL COMBATE DE LOS LAPITAS Y LOS CENTAUROS"- donde muestra su dominio del movimiento y también de la anatomía- y la "VIRGEN DE LA ESCALERA" , fechadas en 1489- 1492, en estas obras se advierte la relación con la cultura clásica, así como la enseñanza toscana y florentina de Nicola Pisano y Donatello.
A los 30 años de edad Miguel Ángel era celebrado como uno de los maestros más destacados de la época, y la ciudad de Florencia lo honraría encargándole a él -que era 23 años más joven que Leonardo y le subsistiría cuarenta y cinco más- y a Leonardo Da Vinci la pintura de un suceso de la historia florentina sobre una pared de la Sala de Juntas principal del Ayuntamiento, pero las obras no se consumaron y en 1506 Leonardo regresa a Milán



Nombre: Leonardo Da Vinci
Nacionalidad : Italia
Vinci (1452) - Cloux (1519)
Estilo: Renacimiento italiano, Cinquecento

Leonardo Da Vinci es uno de los grandes maestros del Renacimiento famoso como pintor , escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Encantado por el conocimiento y la investigación, sus innovaciones en la pintura determinarían la evolución del arte italiano, siendo sus investigaciones científicas sobre anatomía, óptica e hidráulica anticipos de los avances modernos"

Leonardo Da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Vinci era hijo ilegítimo de Ser Piero Di Antonio Da Vinci y de una campesina llamada Caterina, en el mismo año de su nacimiento su padre contraería matrimonio con Albiera di Giovanni Amadori, mientras que su madre biológica en 1457 se casaría con Acuattabriga di Piero Del Vacca.

Comienza su aprendizaje en el taller de Andrea Verrochio, quien se destacaría más como escultor que como pintor, y posee en Florencia uno de los Talleres de Pintura más sobresalientes.
Hacia 1469 ya a temprana edad eran de destacar sus cualidades para el dibujo, su talento para este arte nos ha permitido observar hoy su maravilloso legado en cantidad de dibujos realizados por su ágil mano. Manejó de forma extraordinaria la punta de metal y la pluma hecho que se verifica por sus primeras obras realizadas en los años 70 (setenta) del siglo XV.
Los primeros trabajos de este tipo pueden haber sido realizados en el taller de Verrochio durante los años de su aprendizaje, pudiendo ser este el caso del dibujo de un lirio, que se supone es una obra de taller que se emplearía probablemente en un futuro cuadro, de la misma forma ocurriría con el dibujo de un viejo guerrero de perfil efectuado con estilete de plata realizado, se estima en 1472, de inspiración en los modelos antiguos, de hecho se cree se basaban en aquella época en modelos escultóricos para la realización de los dibujos, que de ese modo facilitaban el estudio detallado de los ropajes para posteriormente utilizarlos en las representaciones de sus cuadros. El hecho de que fueran modelos realizados meticulosamente y con diferentes técnicas sobre un lienzo resistente permitiría su uso posterior para los nuevos aspirantes al oficio de pintor.

En 1472 Leonardo Da Vinci entra a formar parte del Gremio de los Pintores de San Lucas en Florencia quedando así facultado para recibir encargos independientemente de su maestro.

Realiza en 1473 un importante dibujo fechado el 5 de agosto de dicho año, que es hoy considerado como la primera representación autónoma de un paisaje en el arte.
En el siglo XV los artistas realizaban estudios de la naturaleza, así como de los modelos, para aplicarlos después a sus pinturas. El dibujo de Leonardo es conservado hoy en los Uffizi en la ciudad de Florencia, el paisaje reflejaría el valle del Arno y fue primeramente dibujado a lápiz y posteriormente en el taller fue terminado en plumilla.




Nombre: Rafael Santi
Raffaello Santi o Sanzio
Nacionalidad : Italia
Urbino ( Italia) 1483 - Roma 1520
Renacimiento Italiano: Cinquecento


Tiziano nace aproximadamente en 1490 en la localidad de los Dolomitas, en el Pueblo Pieve Di Cadore y tendrá una importante influencia en la evolución estilística de la Pintura Renacentista.

A los diez años de edad se traslada a Venecia iniciándose en el Taller de Sebastiano Zuccato, quien fuera mosaiquista, posteriormente continuará en el estudio de Gentile Bellini y de allí se mudaría con el hermano del anterior llamado Giovanni Bellini. De Gentile aprenderá los principios del retrato.

A continuación se aproximaría a Giorgione cuyo estilo muestra suavidad en las transiciones de color y cierto misterio que plantea enigmas, como sería el caso de su obra titulada "La Tempestad".

Una de las primeras obras del artista dataría hacia el año 1509, sería una lonja construida para la comunidad alemana de Venecia, realizada como frescos en la fachada del Fondaco Dei Tedeschi, también en la fachada, habría trabajado Giorgione, pero antes hacia el año 1506, Tiziano realizó un óleo sobre lienzo llamado "El Hombre de la manga azul" aquí el artista exagera la manga que irrumpe o incursiona en el espacio, y la expresión del rostro y de la figura, infunde la presunción de cierta vanidad o soberbia en el hombre retratado.

Entre los años 1510 y 1512 realiza como contraparte de la anterior obra, la pintura titulada "La Schiavona" que actualmente se encuentra en The National Gallery, en Londres, donde la expresión del rostro de la mujer al contrario que el del "Hombre de la manga azul" muestra mayor amabilidad y parece complaciente.

Dentro de sus cuadros religiosos encontramos en sus comienzos a "La virgen con el Niño entre San Antonio de Padua y San Roque" realizado aproximadamente hacia el 1511, que sería un óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado en Madrid.

Giorgione fallece en el año 1510 en Venecia también se habría destacado por su preferencia en el tema paisajístico que fuera parte importante en la composición de su pintura.

Influenciado por Giogione, Tiziano realiza el "Concierto Campestre" hacia el 1511, que se encuentra en el Musée du Louvre en París, se ha pensado que esta obra pertenece a Giorgione y dataría entonces hacia 1508, si esto fuera así entonces Tiziano solo participaría en la realización de la obra, segun se supondría, plasmando la ninfa desnuda con el jarro de agua.

Tiziano pinta "Los Milagros de San Antonio de Padua" hacia el 1511 son murales, efectuados como frescos en la Scuola del Santo en Padua. Los temas que los dos murales abarcan serían el perdón y la reconciliación. Se titulan "El Milagro del marido celoso", donde el esposo después de asesinar a su esposa, presumiblemente infiel, es convencido por San Antonio de su inocencia y se arrepiente, mientras que la mujer vuelve a la vida por intervención del Santo. En "El Milagro del recién nacido" obra de un realismo muy bien logrado, donde el Marqués D' Este sospecharía que el niño recién nacido no es su hijo sino de otro hombre, entonces el pequeño mientras es sostenido por San Antonio y por intervención del mismo santo, susurraría las palabras que le afirmarían al Marqués que es su hijo legítimo.
Los personajes representados por Tiziano denotan una mayor y novedosa claridad interpretativa. En sus obras el espacio queda coartado por las figuras que tendrían una destacada presencia física y del mismo modo sucede con el uso del color definiendo el espacio, esto se equipara a la importancia de la perspectiva así como a la distribución de las mismas figuras. Como se puede apreciar en su obra "La Virgen con el Niño entre San Antonio de Padua y San Roque"

Por los años 1509 - 1510 la peste se extendía por Venecia. Tiziano hacia el año 1512 realiza el retablo llamado "San Marcos entronizado con los Santos Cosme y Damían, Roque y Sebastián" que hoy se encuentra en Santa Maria della Salute, en Venecia. San Marcos aparece en la obra entronizado, es el Santo Patrono y protector de Venecia, mientras que Cosme y Damián son ambos médicos y Roque y Sebastián son considerados protectores contra la pestilencia.

Tiziano efectúa el óleo sobre tabla llamado "La Zingarella" o "La Virgen con el Niño" hacia 1511, inspirada en su composición por la "Virgen con el Niño" realizada en 1468 por Giovanni Bellini.

Otra obra será efectuada por el pintor, titulada "Salomé" hacia 1511- 1515 que se encuentra en la Gallería Doria Pamphili, en Roma. Aquí utiliza una luz tenue y colores suaves contrastando el rojo y el verde. Se supone que la cabeza de Juan el Bautista sería un autorretrato del mismo Tiziano. Encontramos también en esta obra la influencia de Giorgione, sobre todo en el gesto de la criada que sugiere el deseo de hablar, aunque de manera más insinuante y seductora, que en la obra de Giorgione llamada "La Vieja".

En la obra "La Sagrada Familia con un pastor" que fuera realizada hacia 1510 es donde se esgrime un poco de inexperiencia en la realización de la Virgen María y la pose de San José, junto con la expresión gestual y corporal del pastor.

Aproximadamente hacia el 1512- 1513 pinta "La Virgen con el Niño, Santa Catalina y Santo Domingo y un donante", una obra de gran tamaño para la Fundación Magnani Rocca, donde se destaca la vestimenta de la Virgen en un rojo brillante. Mientras que en 1516 pintaría "La Virgen con el Niño Santa Dorotea y San Jorge".

Tiziano realizaría una serie de retratos femeninos, algunos posiblemente de cortesanas venecianas con vestidos pomposos, que las haría por entonces difícilmente diferenciarse de las damas pertenecientes a la nobleza.

Entre estos retratos encontramos "La mujer ante el espejo" realizado hacia 1514 , "La Violante" también en el mismo año. "Flora" realizado entre 1515 al 1520 es uno de sus retratos mas destacados.

Tiziano efectúa la obra "Amor sagrado y Amor profano" hacia 1514 que parece remitirse al matrimonio de Nicolò Aurelio con Laura Bagarotto de Padua, efectuado en mayo de ese mismo año, donde los árboles protegen a la novia de la calidez del sol a la izquierda, mientras que la luz es mas fuerte hacia la derecha, insinuando a modo de profecía las libertades y vicisitudes posteriores al matrimonio. Anterior a esta obra, en 1512, pinta "Las tres edades del hombre".

Pintaría "El Bravo" hacia el 1516- 1517 donde se puede ver a un hombre armado y de espaldas y cierta malignidad y crueldad en el aire, la idea podría basarse en el arresto de Baco por Penteo quien sería el rey de Tebas, que no aceptaba el culto a Baco, posteriormente Baco se vengaría mortalmente.

Realiza "El Tributo de la moneda" para Alfonso D' Este, de Ferrara hacia el 1516 que actuará como una puerta para la vitrina donde se encontrarían sus medallas.

Tiziano y el arte del retrato: Tiziano fue famoso por sus retratos, donde demuestra su interés acrecentado por la psicología. Además de las oportunidades de obtener por este medio nuevos mecenas, y siendo reconocido ya por una clientela internacional, sabía que el retrato creaba una imagen cuanto mayor y favorecedor fuera el parecido, además de significar un cierto estatus público o privado, que demanda interés y demuestra una personalidad reservada pero llena de vida, siendo esta plasmada así en la obra.

Tiziano era un creador de cierta manera un precursor, descubrirá la personalidad del sujeto retratado, y captará su estado de ánimo cuidadosamente y a la perfección y posteriormente unifica el perfil psicológico con el estatus o posición social del sujeto retratado de forma que le permite al pintor hermosear la persona, aún si así esto, se tratara de ocultar sus defectos. Las personas serán para Tiziano personalidades, no se interesa tanto por los decorados ni los accesorios, la importancia se centra en la persona, en su actitud y en la intemporalidad con que es aprehendido. Así también el colorido es característico de las obras de Tiziano, el color es participe absolutamente necesario para caracterizar al sujeto del retrato.

Tiziano realiza el cuadro "Jacopo Pesaro encomendado a San Pedro por Alejandro VI" hacia 1506- 1511, donde retrata al pontífice y a Jacopo Pesaro obispo de Pafos quien fuera encargado de dirigir las galeras papales, la obra se encargo posterior al fallecimiento del pontífice en 1503, debido a la obtención de la victoria naval sobre los turcos y la reconquista de la isla de Malta.



Nombre: Donatello (Donato Di Niccolò Di Betto Bardi)
Nacionalidad: Italia
Florencia (1386) - Florencia (1466)

Fue el escultor más importante y de mayor influencia en el Renacimiento Temprano. Nació en 1386 en Florencia. Entre 1404 y 1407 trabajo como ayudante en el taller de Ghiberti. Su primera obra importante es el David de mármol esculpido en los años 1408- 1409 para completar uno de los contrafuertes de la Catedral.

Posteriormente creara gran cantidad de esculturas en mármol, terracota, bronce, y madera para comitentes mayormente de la ciudad de Florencia, también de Pisa, Siena o Prato.

Entre 1444 y 1453 trabaja en Padua donde residirá hacia 1446-1447 siendo su obra destacada en esta lugar la estatua ecuestre de Gattamelata terminada en 1453 regresa a Florencia donde las condiciones de trabajo empeoran dado que cuatro años más tarde a la edad de setenta años pretende hacerse con el encargo de las puertas de bronce para la Catedral esto, solo resultarán en proyecto.

Posiblemente por un encargo de Cosimo de Médici , tal vez " Las cancelas de bronce de San Lorenzo"-regresa a Florencia en 1459 y con la obra en elaboración fallece el 13 de diciembre de 1466.

También se destacan sus inventos en el tratamiento de los relieves dando un nuevo punto de vista al arte europeo, como el relieve que decora el zócalo de su imagen de San Lorenzo en Orsanmichele, donde muestra la ruptura con los conceptos tradicionales del relieve. Donatello representa la profundidad espacial dentro del mismo plano del relieve. La nueva técnica se llama "Rilievo Schiacciato" o relieve plano por su efecto visual, también se le suma la dramatización de la forma narrativa.

En su obra llamada "Madonna Pazzi" que es un relieve en mármol creada hacia 1417-1418 rodeada por un marco de perspectiva acortada, la Virgen sostiene y abraza al niño cariñosamente, la perspectiva vista desde abajo da a la escena grandiosidad. Es una escena casi retratística Donatello depura el tipo de Virgen en relieve de medio cuerpo que sugiere proximidad al observador cobrando mayor notoriedad durante el quattrocento como imagen de meditación y culto privado.

Donatello alcanza con su técnica el apogeo hacia 1425 en la obra para la pila bautismal del Baptisterio de Pisa llamada: "El Festín de Herodes", aquí se diferencia la escena central de la presentación de la cabeza de San Juan el Bautista ofrecida a Herodes por un soldado con la rodilla en tierra ante el terror de los presentes.
Salomé a la derecha con estilo antiguo y el personaje del centro, increpa a Herodes que retrocede aterrado, aquí se da una concentración escénica que redunda en la representación en perspectiva de la arquitectura clásica de la arcada, enviando la mirada del observador para apreciar una profundidad en las dependencias del fondo antes no tenida en cuenta. El uso de la perspectiva central en este relieve de Donatello se destacará en todo el Renacimiento Temprano.

Los trabajos de Donatello en la Catedral de Florencia serían destinados a los cantantes, al coro y a los músicos, las tribunas se llaman Cantorias. En la tribuna destinada a los cantores realizara una nueva invención en lo referido a la interacción de la arquitectura y el relieve, donde la función del conjunto establece la composición de la estructura, aquí Donatello, alterna los volúmenes arquitectónicos y el movimiento de las figuras humanas. Libera las imágenes del friso de su marco arquitectónico para crear una escultura de bulto redondo.

Donatello realiza el "David" en bronce (hacia 1444-1446) que es una de las más importantes esculturas del Renacimiento Temprano siendo el primer caso en que un escultor crea un desnudo tridimensional de tamaño natural liberando la escultura de la arquitectura.Aquí Donatello se refiere a la Antigüedad al retomar el desnudo tridimensional de tamaño natural. Se supone que convino ser emplazada en el patio del Palazzo Médici como mención a la oposición política y a la resistencia militar de la ciudad gobernada por los Médici ante las expansiones de Milán y Nápoles.
PLAN DE CLASE INTERDICIPLINARIO
Universidad Popular del Cesar 
Lic. Arte y Folclor Área:
Área: Educación Artística
Asignatura: Artes plásticas
Grado: 9
Temáticaarte  renacentista.
Lineamiento: Historia del arte. 

Logro: 

 Analizar las características del arte  renacentista, desde su  historia, ayudando  al  estudiante a  utilizar las  artes  plásticas  como forma de expresión  de su propia historia y  a la  vez como medio  para el desarrollo de su creatividad  y  capacidad  crítica .

Indicadores de Logros: 

  Explica la evolución e historia   del  arte renacentista.
  Identifica las  características del Renacimiento en el Quattrocento y el Cinquecento.
  reconoce  obras  plásticas  de  diferentes  artistas  renacentistas  como  Botticelli y da vinci
  Aplica las diferentes  técnicas utilizadas por  los pintores   renacentista.



INTERDICIPLINARIEDAD CON OTRAS AREAS:

 El arte  renacentista se relaciona con: la historia, la filosofía, la religión, las matemáticas.

HISTORIA:   hablar del arte renacentista  implica    hablar  necesariamente de la  historia  del  ser humano, Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos   y la culminación  de  la represión del ser humano Esta era marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. Algo que  influyo a este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil



Religión
Sin duda  algún el arte renacentista    es  marcado  grandemente por la religión. Un pintor convenía de tener profundos conocimientos de teología, historia y mitología para estar autorizado en la representación de la historia que debería de narrar, el tornar a concentrarse en lo humano no es una dejadez de lo divino, por el contrario, lo divino es percibido desde la perspectiva humana para conferirlo de mayor significación: Dios trata de concebirse evidente a la razón humana. Con tres propósitos fundamentales: acrecentar la garantía de la predicación, lograr la emoción del fiel y conservar el dogma por medio de las imágenes. No Sin embargo el eje más atrayente es el Humanismo orientado hacia el papel central del hombre y sus actos.  Se empezarían a  producir   obras     artísticas donde el ser humano dejaba  de ser un  divino  para  convertirse en alguien más terrenal.



CIENCIAS NATURALES:    el arte renacentista  requiere el estudio de la  anatomía     logrando casi  una perfección total. Donde  el  ser humano es  estudiado minuciosamente  desde su estética corporal. Hasta  su  partes  internas un claro ejemplo de este es el David de miguel ángel  donde el artista   requirió un  estudio  de la anatomía del ser humano e inclusive  de su parte interna como  venas  y demás.

FILOSOFIA: la filosofía medieval. Estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el  arte  renacentista  Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas". Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años.

LAS  MATEMATICAS:   En el Renacimiento la idea principal de la época era describir a la precisión la relación existente entre el observador individual y los objetos visualizados por el mismo observador en un momento preciso y determinar cómo cambiar esta relación en función de la distancia o del ángulo de observación. La importancia se sitúa en la relación dinámica entre el sujeto y el objeto que está siendo visto u observado, la perspectiva  se  convierte   en  la hazaña  por  así  decir  realizada por el  hombre   en  el  arte  renacentista, la precisión  requerida para tal fin  fue  posible  gracias a las matemáticas y  a la física  en la utilización   de ángulos que permitieran la observación desde   lo tridimensional .

ASPECTOS LÓGICO:

El  renacimiento

Pintores  renacentistas.

Características  Del arte  renacentista.

Tendencias renacentistas


ASPECTOS PEDAGÓGICOS


  • Dar a conocer al estudiante a través de la proyección de diapositivas por video beam la historia y el origen del arte renacentista.
  • Desarrollar exposiciones orales por parte de los estudiantes acerca las tendencias   renacentistas.
  • Desarrollar talleres prácticos  de  pintura  donde los estudiantes realicen  sus propias obras y ejerciten su capacidad creativa poniendo en práctica los conocimientos obtenidos sobre  las diferentes  técnicas utilizadas   por los pinturas renacentistas
  • Recrear una  obra  plástica    en vivo  de uno de  los  artistas  más influyentes  del   arte  renacentista. utilizando  elementos  como vestuarios, Escenografia, donde el estudiante  desarrolle  su capacidad inventiva y creativa  para  la representación  plástica.

  • MOTIVACIÓN: 

1. ¿Qué papel   juega el arte en la vida del  hombre?


Recursos:
Recursos humanos:
Profesor de artes plásticas.
Estudiantes.
Recursos físicos: video beam,  cartón paja, vinilos, lápices de colores vestuarios
Recursos Locativos: Salón de  clases y  patio de  la  institución.

Evaluación: La evaluación es una intervención pedagógica hecha en forma consciente, secuenciada y desglosando propósitos y objetos del conocimiento. Esta debe ser constante, oportuna y personal siguiendo 3 ámbitos.

El aprendizaje del arte y del folclor, responde a los objetivos educativos según tres ámbitos.

1. Conceptual: referido al desarrollo intelectual o cognitivo. Que aprende el estudiante sobre el arte y el folclor, su lenguaje y sus elementos.

2. Procedimental: de realización y actuación en la praxis. Como utilizar los medios didácticos, como aprender a dominar y saber aplicar las técnicas artísticas y procedimientos pedagógicos en el campo de las artes.


3. Apreciativo: en cuanto a la evolución afectiva o motivacional y su actitud ante el hecho artístico. Como se desarrolla su capacidad de observar, percibir, sensibilizarse y expresarse, desde la lectura de imágenes y como las interpreta.
Se tomara en cuenta en la evaluación.        

·                     El aprendizaje del tema.
·                     La participación en el desarrollo de la clase.
·                     Capacidad en la aplicación del tema.
·                     Comportamiento en la clase.
·                     Colaboración con los compañeros de clase.

Responsabilidad:

Individualmente presentar  una obra  plástica en cualquiera de las técnicas de la pintura  del  renacimiento.
Grupalmente  representar    en vivo una  obra plástica de  un   artista  renacentista.

desarrollo de aspectos logicos

Desarrollo   aspectos lógicos.
El  renacimiento:

jueves, 24 de febrero de 2011

DESAROLLO DE ASPECTOS LOGICOS

Origen  del teatro
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

Temática
El teatro  relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina desde 1558 hasta]-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).
Un cambio fundamental en la época isabelina es que aparecieron los primeros teatros abiertos, especialmente diseñados para esa finalidad. Algunos nobles fueron quienes financiaron estos teatros. Llegaron a haber diez, con una capacidad de hasta dos mil espectadores. Su forma recordaba los patios de las posadas.
Consistían en un gran espacio octogonal, sin techo, Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza.

LOS DRAMATURGOS

A mitad del reinado de Isabel I tiene lugar en Inglaterra la mayor eclosión de dramaturgos de calidad que haya conocido este país en su historia. Se les conoce con el nombre de isabelinos por haber producido la mayor parte de sus obras durante este periodo. A excepción de Ben Jonson y Shakespeare, todos proceden de escuelas universitarias.
A las influencias latinas antes citadas, hay que añadir el impacto que en el drama isabelino llegó a tener la obra de Lyly, Euphues (1578).
Gran conocedor del mundo grecolatino, Lyly escribe en un estilo preciosista, poblado de todas las figuras y tropos de la retórica clásica, echando mano de los campos más diversos, mitología, heráldica, bestiarios, lapidarios, alquimia, etc.
Thomas Kid, Christopher Marlowe y Ben Jonson fueron los más destacados dramaturgos de este tipo después de William Shakespeare.
De los dos primeros se insiste en sus vidas marginales y rebeldes. Marlowe, en particular, tiene una biografía plagada de desórdenes, infamias y escándalos. Se sabe que Thomas Kyd (1558-1594) escribió un Hamlet que se perdió sin ser publicado. Su temática e historia -que Shakespeare desarrolló posteriormente- fue recogida en la que posiblemente sea la obra más representada en su época, La tragedia española (1587), compendio de truculencias de corte senequista, de moda en las escuelas.

Con Christopher Marlowe (1564-1593) avanzamos un paso más hacia Shakespeare. Decepcionado como Kid del anglicanismo, posiblemente por el cariz puritano que adoptó, Marlowe abandona toda fe y práctica religiosa. Lo cual se deja ver en su teatro, cuya temática y argumentos, extraídos de la mitología, del medioevo y de la historia reciente, nos muestran el absurdo y el horror humanos.
El héroe de Marlowe pretende romper con todos los moldes, aunque para ello sea preciso pactar con las fuerzas del Mal. Destaquemos, entre sus dramas, Tamer/du (1586), considerado como el nuevo azote de Dios, que muere camino de China con la pretensión de dominar al mundo entero; la Trágica historia del Doctor Faustus (1588), precedente de la obra de Goethe, habla del personaje que se condena por haber vendido su alma, a pesar de las pruebas de arrepentimiento que ofrece.
Por su lado, Ben Jonson (1572-1637), considerado como el más digno rival de Shakespeare, vivió el esplendor del teatro isabelino hasta fechas cercanas al cierre de 1642.
Entre sus mejores producciones están Volpone, La mujer silenciosa y El alquimista.
Lo más característico de Jonson es sin duda la comedia de humores, como algunos críticos la califican. Dicha expresión viene del enfrentamiento de caracteres y temperamentos debido a la influencia sobre la psique de los distintos humores que riegan el cuerpo humano.
La introversión, las deformaciones más caricaturescas, los apetitos de poder o de placer, definen a estos personajes. La larga vida de Jonson en la escena lo hizo célebre en la comedia burguesa, llegando incluso a escribir textos para las representaciones jacobeas de Iñigo Jones, con el que mantuvo encuentros y discrepancias.
El autor defendía la primacía del texto poético sobre el lenguaje puramente visual de las escenografías de Jones.
 SHAKESPEARE
William Shakespeare, el mayor de los dramaturgos isabelinos, nace en 1564, en Stratfordon-Avon. No pasa por las escuelas universitarias, aunque se sabe que estudió en la Grammar School de su pueblo.
Allí debió leer a Séneca y a los poetas y comediógrafos latinos.
Desde 1587 año en que se marcha a Londres, escribe sus primeros ensayos sobre teatro al tiempo que sus comedias.
Al arte de la escena dedica toda su vida: como actor, director, administrador y coempresario de “El Globo”, junto al gran actor Richard Burbage.
Shakespeare hereda del teatro inglés el genio irónico y burlón que no podrá dominar ni siquiera en las tragedias más patéticas.
A la inversa, el suspense, la tensión dramática, la reflexión profunda sobre la condición del hombre y la existencia no están nunca ausentes de sus comedias.
Coincide con Calderón en la apreciación del teatro, al que hace consustancial con la vida misma del hombre, o con la cara profunda y libre de los sueños. Pero sin dejar que, en la comedia, las reflexiones transcendentes se apoderen del tono de la obra. Así, en Como gustéis, Jacques afirma:
Todo el mundo es teatro. Y en él son histriones todos los hombres y todas las mujeres; sus entradas y salidas tienen lugar en escena, cada cual interpretando distintos papeles en la vida, que es un drama en siete actos. Está primero el recién nacido que maúlla y devuelve la leche encima de su ama de cría...

La obra de Shakespeare hemos de enmarcarla dentro de la tradición del teatro inglés, desde las moralidades e intermedios -que conoció de niño-, de donde toma en parte el ritmo de sus diálogos y el despliegue de su teatralidad, hasta los dramas preisabelinos y de sus propios contemporáneos. Su saber teatral le hizo detenerse justo a tiempo para no caer en las truculencias de algunos autores, ciñendo el relato a la historia y su representación, sin dejarse llevar por tentaciones novelescas o excursos poéticos peligrosos para la acción teatral. Pese a todo ello, al lector y espectador de su tiempo, e incluso de nuestros días, no dejan de parecerle excesivamente complicados los esquemas de algunas de sus mejores obras... si el director de escena no sabe presentarlas con la suficiente claridad y lucidez.



Puesta en escena

El concepto de puesta en escena es un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine y la televisión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena.
Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre. Este conjunto de movimientos, que se orquestaría como una coreografía, puede ser labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata de secundarios y figurantes. Con lo que «puesta en escena» vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual.
Teatralmente el término comienza a ser utilizado en el Realismo, principalmente representado por el teatro de Meiningen bajo la dirección del Duque Jorge II de Saxe-Meiningen.
La puesta en escena hará que aparezca un nuevo concepto, el de «Director», que estará encargado de la distribución espacial, de la elección del vestuario, de las formas de expresión y todos los puntos externos al actor en la obra, logrando a través de todos estos puntos de dirección el resultado final, una obra o pieza teatral.
Los grandes directores realistas y naturalistas que usaron en forma justa la puesta en escena se pueden destacar: André Antoine, el duque Jorge II de Meiningen y Constantin Stanislavski, entre varios más de la época.

Decorados y vestuario
También aquí existe una gran diferencia entre los teatros públicos y privados. En los primeros es rara la presencia de decorados propiamente dichos. Más que de escenotecnia, estos teatros echan mano de elementos decorativos esquemáticos para indicar el lugar de la acción. De ahí la relevancia de los objetos para la configuración simbólica y afectiva de la representación, así como la ubicación de las diversas escenas de una obra. Los objetos se pueblan de este modo de una funcionalidad referencial múltiple.
Si los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata de una escena nocturna; simples arbustos en macetas nos trasladan a un bosque; el trono sitúa la acción en palacio; la corona será símbolo de realeza, etc. Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de localización referencial de la acción, es suplida por el propio texto, encargado de decir dónde se sitúa en cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo indicaba así, solía hacerlo el actor de turno.
Este procedimiento permitía gran agilidad en la acción, evitando interrupciones entre escenas. En alguna ocasión se empleaban carteles y anuncios. Con estas convenciones, el público isabelino, que además era auxiliado por los vestuarios que caracterizaban a los personajes, avisos y ambientaciones escénicas presentadas por fanfarrias, tambores y trompetas, podía seguir perfectamente el curso de los acontecimientos. Así fue posible representar, por poner un ejemplo, los cuarenta y tres cambios escénicos de Antonio y Cleopatra.
Todo esto era posible porque el teatro isabelino, y particularmente Shakespeare, no sólo hizo caso omiso de las unidades del lugar y tiempo de la preceptiva clásica, sino que no respetó tampoco criterios de división del drama renacentista en cinco jornadas o actos. Shakespeare, en muchas de sus obras, ni siquiera marca la separación entre actos y escenas. No estamos aún ante la clara subdivisión en cuadros de la dramaturgia épica, ni ante las técnicas secuenciales del cine. De ahí la irritación de Philip Sidney por esta sucesión de escenas que veían en The Theater y en The Courtain:

Tiene usted Asia a un lado, y Africa al otro, y tantos reinos inferiores que al llegar el actor, ha de comenzar por decir dónde se encuentra; de no ser así, no se entiende la historia.
Ahora encontramos a tres damas que caminan juntas cogiendo flores, por lo que debemos pensar que el escenario representa un jardín.
A continuación nos dicen que ha ocurrido un naufragio en el mismo lugar y, entonces, caeremos en falta si no convenimos que aquello es un arrecife.
Sin embargo, el espectador del teatro isabelino no encontraba difícil seguir todos estos desplazamientos de la acción. Para el dramaturgo contaba más la poesía y la historia desarrollada por los personajes que el lujo externo de la escena. Y eso lo entendió siempre el auditorio. Por el contrario, en las representaciones de la Corte sí había decorados para figurar los distintos espacios. Es lo que los investigadores parecen deducir del análisis de los archivos en los que aparecen los gastos del espectáculo.
Si el decorado no pareció inquietar a los empresarios de los teatros públicos, sí rivalizaron éstos en el vestuario de las compañías, que solía ser particularmente magnífico en las tragedias. Lo importante era dar idea del lujo y de la fastuosidad de los personajes representados. Importaba menos la fidelidad del vestuario a los usos de la época evocada. En el escenario desnudo el vestuario llamaba por sí y para sí la atención del espectador. Era un lujo sorprendente para los extranjeros que visitaban Inglaterra.
La calidad de las ropas haría pensar, a primera vista, en un dispendio difícil de asumir por la administración de estos teatros. Sin embargo, eso no era del todo real, ya que los vestuarios pasaban de una obra a otra, se podían adquirir de segunda mano, a veces eran donados por ilustres personalidades de la vida inglesa, etc. Se cuenta que era costumbre de algún gentleman dejar en testamento a los sirvientes el vestuario; a ellos no les resultaba difícil gestionar su venta, puesto que no los habrían usado ellos mismos.
Con Jacobo I las tramoyas comenzaron


La  improvisación
La "improvisación" es el hecho de transmitir o generar de forma espontánea una idea o sentimiento a través de la imaginación y la aplicación de recursos de la materia, es realmente "arte" cuando los recursos muestran con lujo de detalles un dominio del arte emprendido y un balance perfecto de ideas desarrollo y desenlace de lo transmitido.

Es un valioso recurso en las artes que estimula la creatividad de los participantes, tanto en las habilidades del pensamiento, como las expresiones corporales.
Improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad; sin embargo, en la actuación es un recurso que permite desarrollar la capacidad interpretativa en los diálogos y movimientos. No es falta de preparación; más bien consiste en la habilidad para hacer una tarea escénica pronto y sin previa preparación.


Como una técnica teatral, la improvisación proporciona la oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con los recursos disponibles y la imaginación. Mediante este procedimiento se fortalece el trabajo en equipo.
Cuando se realizan improvisaciones los actores deben tomar en cuenta las posiciones individuales y saber compartir la escena con sus compañeros de actuación, además, desplazarse con sumo cuidado hacia determinada zona del escenario.
Es importante señalar que la actuación puede desarrollarse en tres niveles del espacio: inferior, medio y superior.
El espacio inferior se utiliza cuando el actor se mueve en el suelo; se emplea el nivel medio si el actor aparece de rodillas, sentado, a gatas o en cuclillas. El actor se desenvuelve en el espacio superior cuando las actuaciones se realizan de pie.
La intuición del actor le permite actuar en las situaciones inesperadas y solucionar los imprevistos en la escena. Saber improvisar es un valioso recurso durante el montaje de una obra para resolver los problemas que surgen, tanto en los ensayos como en la presentación.

La imaginación

La imaginación  es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a «sentidos de la mente», son los mecanismos que permiten «ver» un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.